Bomba de humo
Actualizaciones breves
Sora, la nueva app tipo Tik-Tok de OpenAI, escala la pelea por los derechos de autor. La aparición de Sora trajo desde personajes de Disney haciendo discursos nazis, hasta resucitadas celebridades de Hollywood protagonizando videos creados por usuarias de la app. Sora se basa en una política de copyright “opt-out”, es decir, obras protegidas son utilizadas por la app a menos que sus titulares lo hayan activamente prohibido, pero luego del aluvión de deepfakes ofensivos creados en su plataforma y los reclamos de Hollywood por derechos de autor, OpenAI tuvo que revisar la política.
▸▸ PLATFORMER / VARIETY
⎯⎯⎯⎯
Instagram aplicará el modelo de clasificación PG-13 de películas a su app. Meta busca convertir su red social en un espacio más seguro para las cuentas de adolescentes. La idea: que la experiencia sea como ver una película con clasificación PG-13. El cambio llega después de que ex empleados de Meta acusaran a la empresa de priorizar la retención de usuarios adolescentes por sobre su seguridad.
▸▸ NBC
⎯⎯⎯⎯
¿SextGPT? ChatGPT va a hablar sucio. La inteligencia artificial de OpenAI permitirá conversaciones y contenidos eróticos para usuarios adultos verificados, bajo la política de “tratar a los adultos como adultos”. La decisión de relajar las restricciones en la moderación de contenidos ocurre luego de los casos de salud mental y riesgos emocionales asociados al uso de ChatGPT como acompañante. La empresa promete filtros y detección de angustia en tiempo real, pero no explicó aún cómo funcionarán ni cómo evitará que menores de edad se filtren.
▸▸ THE VERGE / BUSINESS
Relacionado: OpenAI lanzó nuevos controles para proteger a menores, pero un periodista del Washington Post los desactivó en menos de cinco minutos. Bastó cerrar sesión y crear otra cuenta. La compañía dice que las medidas buscan dar más “opciones a las familias”, cuando en realidad es otra cosa: una transferencia de responsabilidad a los padres, mientras la empresa evita asumir los riesgos que sus propios productos generan.
▸▸ WASHINGTONPOST
⎯⎯⎯⎯
China lanza un nuevo programa de visas tecnológicas para atraer talento. La noticia llega luego de que Trump anunciara que Estados Unidos cobrará US$100.000 por cada visa H-1B, de las que Silicon Valley depende para atraer del extranjero a los mejores en ingeniería. Mientras Silicon Valley teme perder ingenieros, Pekín ofrece incentivos para recibirlos.
▸▸ WIRED
⎯⎯⎯⎯
Apple eliminó ICEBlock de su App Store, la app usada en EE.UU. para reportar los movimientos de agentes migratorios. El gobierno de Trump presionó para que la app fuera removida “por motivos de seguridad”. ICEBlock funcionaba como un Waze ciudadano y supo estar entre los primeros puestos de descarga en Estados Unidos. En paralelo, el propio ICE -el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés)- prepara un equipo de vigilancia 24/7 en redes sociales para rastrear Facebook, TikTok, Instagram y Youtube en busca de personas a deportar.
▸▸ TECHCRUNCH / FOX / WIRED
⎯⎯⎯⎯
Dinamarca quiere prohibir el uso de redes sociales a menores de 15 años. Su primera ministra anunció que es “un intento por recuperar la infancia robada por los teléfonos”. Australia ya lleva dos años de prohibición de celulares en colegios y los resultados son claros: más concentración, menos peleas y recreos con gente conversando en lugar de scrolleando. Prohibir redes a menores, ¿se vuelve política pública?
▸▸ POLITICO / THE GUARDIAN
⎯⎯⎯⎯
Los tribunales no saben cómo juzgar la IA. En México, un hombre acusado de crear imágenes sexuales con inteligencia artificial fue absuelto porque “no existía marco legal para evaluarlo”. El caso refleja un vacío que atraviesa toda la región: los jueces no tienen cómo probar si una evidencia es real o generada, y los peritajes digitales tardan semanas.
▸▸ RESTOFTHEWORLD
⎯⎯⎯⎯
OpenAI alcanzó una valoración récord de US$500 mil millones, superó a SpaceX y se posicionó como la startup más valiosa del mundo. La empresa -que aún no genera utilidades- vale hoy más que muchas compañías que desarrollan productos tangibles. Inversionistas hablan abiertamente de burbuja, aunque algunos -como Jeff Bezos- la celebran: “es una buena burbuja”.
▸▸ BLOOMBERG / CNBN
Relacionado: Elon Musk no se queda atrás y prepara una nueva recaudación de US$20 mil millones para su firma xAI. Cuenta con el respaldo de Nvidia, que además le arrendará los chips que fabrica.
▸▸ BLOOMBERG
Ideas para masticar
Entrenar al fallo
En el entrenamiento físico, entrenar al fallo significa repetir un ejercicio hasta que el músculo ya no puede más. Es una práctica controlada: se busca el límite, pero con cuidado, descanso y con alguien que supervise el proceso. En tecnología, en cambio, parece haberse vuelto una filosofía de trabajo, aunque sin interesarse mucho en la parte del cuidado.
Hace tiempo que se anuncia que la inteligencia artificial cambiará el mundo, pero lo que parece verdaderamente existir hoy, es la burbuja especulativa alrededor de la IA. No se trata solo del riesgo financiero que implica la inversión desproporcionada en empresas que aún no obtienen ganancias, como OpenAI, sino la ligereza con la que se anuncian lanzamientos revolucionarios sin medir daños de ninguna índole, sin perspectiva crítica, simplemente porque pueden.
El nuevo modelo de innovación se rige por la lógica del testeo público: lanzar, observar, y corregir después si la presión es lo suficientemente grande. Sora se estrena plagada de deepfakes y conflictos de derechos de autor. ChatGPT se vuelve dirty mientras sus filtros de seguridad siguen fallando. En América Latina, los jueces enfrentan delitos que ni siquiera saben cómo tipificar. El experimento se realiza a escala planetaria.
El boom de la IA no es una revolución, sino un ciclo de lanzamientos y promesas diseñado para mantener vivo el hype. El ensayo sobre los límites de lo posible es permanente, mientras nos preguntamos cuánto dolerá el fallo.