En esta edición de BRIEF: Nepal vota por Discord, el asesinato viral de Kirk, TikTok negocia divorcio con China, smart glasses y la UE quiere prohibir redes a menores.

Arriba las manos, soy un meme

Actualizaciones breves


Tras prohibir 26 plataformas, Nepal enfrenta una movilización juvenil coordinada por VPN/Discord que culmina con la renuncia del primer ministro y el nombramiento interino de Sushila Karki. 
▸▸ THE GUARDIAN / REUTERS /  NYT

⎯⎯⎯⎯

Asesinaron a Charlie Kirk y los videos del ataque inundan las redes. La difusión masiva de la escena en la que Kirk recibe un disparo deja en evidencia la liviandad de las reglas para contenido violento y las respuestas dispares por parte de las plataformas. Meta, TikTok, YouTube, Reddit y Snap etiquetaron o limitaron los videos, mientras que X impulsó mensajes polarizantes y alcanzó un récord de descargas de la app.
▸▸ THE VERGE / NYT / PBS

⎯⎯⎯⎯

UE evalúa prohibir el uso de redes sociales a menores de 16 años. La Unión Europea tomará como referencia las normas de Australia, que se enfocan en limitar funciones que atraen la permanencia de las personas en las plataformas, como las notificaciones y las recomendaciones.
▸▸ BLOOMBERG

⎯⎯⎯⎯

Tras meses de historias inquietantes relacionadas con chatbots “compañeros”,  la FTC abrió una investigación a OpenAI, Meta, xAI, Snap y otros por los potenciales riesgos que los chatbots de IA pueden causarles a menores de edad. En paralelo, California avanza en la primera ley que regularía a los chatbots acompañantes para proteger a menores de edad y personas vulnerables. Se trata de una reacción directa a los casos recientes que involucran a chatbots de IA en el suicidio de un niño y en conversaciones fuera de tono con menores y es una señal regulatoria a mirar con atención.
▸▸ FTC / TECHCRUNCH

Relacionado: Meta anunció nuevas reglas para que sus chatbots no hablen con adolescentes sobre autolesión, sexualidad o vínculos románticos. Mientras tanto, OpenAI anuncia el lanzamiento de un ChatGPT para adolescentes.
▸▸ TC / AXIOS

⎯⎯⎯⎯

Brasil: el pueblo Anacé demanda a TikTok por la instalación de un data center en su territorio. La población local alega que la construcción se pretende realizar en tierras indígenas sin consulta previa.
▸▸ RESTOFTHEWORLD

⎯⎯⎯⎯

Trump invoca el asesinato de Charlie Kirk para justificar un plan contra opositores. El presidente norteamericano prepara órdenes para iniciar investigaciones por discursos de odio, revocar visas y designar a ciertos grupos progresistas como “terroristas domésticos”.
▸▸ NYT

⎯⎯⎯⎯

Meta lanza Ray-Ban Display, los smart glasses de Zuckerberg. Se trata de la nueva (y costosa, US$799)  apuesta por la “superinteligencia”. Justo a tiempo para la transmisión en vivo de todo, abriendo el debate entre los riesgos asociados a vigilancia y uso indebido de datos y oportunidades de inclusión con funciones como subtitulado en vivo, por ejemplo.
▸▸ REUTERS / THEVERGE

⎯⎯⎯⎯

EE.UU. y China avanzan hacia un acuerdo para que TikTok opere en EE.UU. como una nueva compañía: 80% en manos de inversionistas estadounidenses (Oracle, Silver Lake, Andreessen Horowitz, entre otros) y menos de 20% con propietarios chinos. El directorio sería mayoritariamente estadounidense e incluiría a un representante del gobierno. Según el esquema propuesto, Oracle alojaría los datos en Texas y ByteDance licenciaría el algoritmo; es decir, la tecnología seguiría siendo china, pero TikTok EE.UU. la usaría bajo contrato y con operación local. Faltan detalles, pero la saga entra en su tramo final.
▸▸ FT / WSJ

⎯⎯⎯⎯

Rolling Stone, Billboard y Variety demandan a Google por los resúmenes generados por IA en los resultados de búsqueda. Penske Media, la empresa editora de las publicaciones, acusa a Google de usar su contenido sin consentimiento y reducir el tráfico a sus sitios web.
▸▸ REUTERS

⎯⎯⎯⎯

Albania nombra a una ministra de IA y se convierte en el primer país en entregar un cargo ministerial a un bot de inteligencia artificial. La aplicación, llamada Diella, supervisará licitaciones públicas y fiscalizará compras del Estado con la promesa de reducir la corrupción. Sí, de verdad. 
▸▸ KENYAN WALL STREET | POLITICO

 

Ideas para masticar

La democracia de la viralidad

El conflicto social de los últimos días en Nepal y el asesinato de Charlie Kirk son episodios complejos y con muchas aristas que pueden analizarse desde infinitos ángulos. Sin embargo, ambos parecen reflejar un mismo fenómeno: una juventud cuya actividad política ocurre dentro de las plataformas. Se trata de la generación que vive conectada.

Mientras en Katmandú la prohibición de 26 apps empujó la coordinación de las protestas a Discord, donde incluso eligieron a su nueva primera ministra mediante una encuesta; el asesinato de Charlie Kirk, muestra una violencia política que circula y se alimenta de manera online. No parece casual que el sospechoso de los disparos haya grabado frases de memes y videojuegos en las balas, mientras la escena se emitió en vivo y se propagó por todas las redes.

Aunque las respuestas de las plataformas fueron dispares (podemos hablar de esto en otro momento), todas ellas comparten un modelo de negocios que premia lo polarizado y el contenido borderline. Kirk, sin ir más lejos, operaba dentro de esa economía de atención; tal como muchos jóvenes también se coordinan en esa lógica de memes y hashtags por encima de estructuras tradicionales.

Sumemos a lo anterior una realidad donde los chatbots homogeneizan la escritura y, de alguna manera, el pensamiento crítico, además de  la aparición de tecnologías como los smart glasses que permitirán analizar y transmitir en vivo distintos episodios de violencia extrema y así transformarlos en herramientas de vigilancia y privatización del espacio público. 

Los casos de Kirk y Nepal ilustran cómo la cultura de las plataformas ha transformado la política, creando un ecosistema de información donde una narrativa coherente y lógica cede ante la búsqueda de la viralidad como objetivo principal. 

En este paradigma, muchas acciones políticas no parecen tener por objeto transmitir una ideología específica, sino generar contenido con el fin de ser amplificado por un algoritmo. La búsqueda de la viralidad pasa de ser una consecuencia a un fin, quedando así la política tradicional relegada a reaccionar pasivamente ante la avalancha de nuevos formatos.

El riesgo radica en subestimar que estas plataformas han dejado de ser meros espacios de entretenimiento para convertirse derechamente en espacios de acción política. Naturalmente esto no es negativo, pero supone reconocer que hay un vector de participación y coordinación —a veces política— en Reddit, TikTok y Discord. El caso Kirk representa la manifestación más extrema de esta dinámica. 

De esta forma, si no entendemos estos fenómenos y no intervenimos críticamente en las estructuras económicas digitales que alimentan estas dinámicas, la democracia enfrenta riesgos muy concretos. Aunque el fenómeno no es nuevo, sus consecuencias son, lamentablemente, más evidentes que nunca.


▸▸ TECHPOLICY / NYT / GARBAGE DAY

Subscribete a brief